La historia del término "clásico" comienza con el Renacimiento, época en la que los pensadores europeos, particularmente los italianos, empezaron a observar su entorno de otra manera y a explicarlo con argumentos que hoy llamaríamos más científicos. Los criterios de belleza y utilidad cambiaron y las ciudades comenzaron a ser vistas con otros ojos. Los valores estéticos estaban mutando. En particular, los artistas del Renacimiento se sintieron atraídos por los conocimientos y las obras de la antigüedad, y fue entonces que inventaron la noción de arte clásica. "A partir del siglo XVIII se acepta hablar de época clásica al referirnos en especial a las culturas griega y romana, aunque hay quienes incluyen al antiguo Egipto como parte de la tradición. Estamos hablando de una época que grosso modo, va desde el siglo V a.C. hasta el siglo V d.C. (según la mayoría de los historiadores especializados) y que retrocede mucho más en el tiempo si tomamos a Egipto como punto de partida."
Entonces "el término clásico fue creado por los humanistas del Renacimiento para designar una forma perfecta", es decir que en esta época, se considero que las civilizaciones antiguas de Occidente habían alcanzado un cierto grado de perfección. En el Renacimiento, entonces la manifestación artística pretende alcanzar ese grado de "perfección".
Esa atracción por la antigüedad, en este caso Grecia y Roma, donde el hombre sintió una gran admiración e imantación hacia su cultura, su arte, fue característico para los hombres del Renacimiento y lo sería nuevamente para los de la Ilustración. El potencial humano entonces se vio exaltado con gran magnitud en diferentes formas, sin embargo, solo nos centraremos en el aspecto arquitectónico, no es que las demás formas de expresión hallan tenido menor importancia, sin embargo, encontramos en la arquitectura una forma más visible y fascinante del neoclasicismo, además de que -a nuestro parecer- la arquitectura cubre las necesidades psíquicas y emocionales de un entorno social trazado por el tiempo.
Sin embargo, el que se haya dado esta admiración y fascinación por Roma y Grecia, se debió en gran medida, al estudio arqueológico de estos lugares, los cuales en un momento se encontraron perdidos dentro del mundo occidental. El tratado De Architectura de Vitruvio, contribuyo mucho a la difusión de la arquitectura grecorromana, este tratado fue redescubierto a fines de la edad Media y de este se nutrieron los pensadores del Renacimiento, con influencia que llegaría hasta el siglo XVIII. En este tratado ya se hablarían de conceptos como proporción, orden racional y belleza, de los cuales estarían en boga en la Ilustración